Roberta Rabello Fiolo Pozzuto | Atualizado em 23/11/2018 - 09:50 Publicação

REVISTA FERMENTARIO - v. 1, n. 3 (2009) CUIDADO DE SÍ Y EDUCACIÓN

Periódico
Data
Volume
1
Número
3

Tengo el gusto de presentar el tercer número de la Revista Fermentario. Dicho número recoge algunos adelantos de investigación que hemos realizado todos aquellos que integramos la línea de investigación: “Desde la filosofía a la educación, del conocimiento de sí a la inquietud de sí, diferentes momentos de la construcción de la subjetividad en la historia del pensamiento educativo”, investigación que realizamos en  el Departamento de Historia y Filosofía de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación[1], con el equipo orientado por el profesor Enrique Puchet, y quien les habla. Hemos tenido dos actividades de extensión importantes, una, el año pasado en la ciudad de Durazno, y otra recientemente en la Ciudad de la Costa (en este número nos acompañan varios profesores de la ciudad de Durazno que se sienten interpelados por la misma problemática). En ambas actividades hemos notado el enorme interés que  la temática tiene para la comunidad educativa. Esto nos ha incentivado a continuar con esta empresa, ocurre que una y otra vez somos invitados a realizar actividades de extensión que continúen mostrando nuestros desarrollos, en este sentido, hemos podido percibir la pertinencia social de nuestros afanes.

Quiero destacar los enormes avances que han realizado nuestros colaboradores, y que se reflejan en muchos de estos artículos que presentamos que son realizados apenas por estudiantes avanzados de la licenciatura y colaboradores honorarios que comienzan a desarrollar sus primeras armas en la investigación, lo que muestra también el alto valor formativo de esta empresa.

En relación a las temáticas que nos ocupan, presentamos los artículos divididos en tres secciones: la primera, “filosofía antigua y cuidado de sí”, la segunda “perspectivas contemporáneas del cuidado de sí”, y la tercera, “testimonios”. En cuanto a esta última sección, hemos querido dejar un lugar a textos que si bien no vienen de la tradición académica,  pensamos que una publicación de esta índole, donde tanto se habla de la parrhesía, también puede albergar a los que reflexionan sin inhibiciones, y a partir de una serie de experiencias, intuiciones o conceptos.

En la primera sección nos encontramos en primer lugar un artículo mío que podría servir como una breve introducción o presentación de la temática de investigación en general, y al número de esta revista en particular.  El profesor E. Puchet, colabora con dos artículos en esta sección.  Uno de ellos, en el que nos advierte de la alta  importancia del concepto del cuidado de sí en educación pero también de sus peligros. En el segundo texto hace un repaso de relaciones entre ética y pedagogía en los estoicos, como consecuencia de su concepto de filosofía como arte de vivir. Allí aparece la apasionante idea del filósofo como pedagogo del género humano.  Desde la óptica estoica, la filosofía es pedagogía y esta a su vez formación moral. Natalia Barraco realiza un viaje por la filosofía antigua que le lleva a conectar vida con filosofía, y a participar de una definición de la filosofía de la educación como filosofía  que incluye lo cotidiano Gerardo Garay realiza una lectura del Cármides de Platón,  texto fundamental para abordar el concepto de “sabiduría” o “prudencia” (sophrosyne) en el mundo socrático- platónico. María Cristina González y Adriana de los Santos, también retoman e concepto de sophrosyne del Cármides para repensar la actualidad de la propuesta socrático platónica del conocimiento ligado al cuidado de sí.

 En la segunda sección acerca de las “perspectivas contemporáneas del cuidado de sí” aparece mi participación en otro artículo, una lectura a propósito o a partir de la problemática del cuidado de sí, ligada con el concepto de alteridad y al rechazo del gueto, como receptáculo del otro excluido, en definitiva, una afirmación la de la diversidad que sistemáticamente ha sido negada o excluida. Patricia Carabelli, realiza un análisis de la relación entre la inquietud de sí y el concepto de parrhesía, entendido como ética de la palabra, como hablar franco y como la forma más completa posible de la verdad que el individuo posee. En este artículo Carabelli muestra la ganancia del sujeto que practica la parrhesía  como forma del cuidado de sí. Ana Fernández reflexiona sobre las relaciones entre ética y enseñanza, como una manera también de vincular la obra foucaultiana con la lacaniana.  Fernández desarrolla la temática de la relación entre maestro y discípulo a partir de la inquietud de sí retomada por Foucault, y la dimensión erótica o amorosa de la enseñanza a partir de la lectura lacaniana. Por último, Beatriz Medina realiza una rastreo del concepto cuidado y conocimiento de sí en la obra foucaultiana, para luego remitirse a la genealogía del concepto en el mundo antiguo. A partir de ese recorrido, conecta dicho concepto, con la idea de cura o sorge en Heidegger, como algo constitutivo de ser, o momento ontológico.

En la tercera sección que hemos dado en llamar “testimonios”,  Daniel Barraco, destaca la oportunidad que nos ofrece la educación para el desarrollo de la sabiduría, entendida también como una capacidad de observar o como capacidad de contemplación, una forma de recuperar la lucidez, como forma del arte de vivir que hablaban los griegos. En este contexto se reivindica la recreación y la infancia como algo válido para el resto de las etapas de la vida. Federico Franco, explica los aportes de una educación científica para desarrollar un espíritu crítico y observador, por qué no, esto también entendido como una manera del cuidado de sí. Susana Maya, aplica los conceptos centrales del conocimiento de sí y de la inquietud de sí a la temática de la vejez y a  su vinculación con una educación permanente. En este intento trae algunos conceptos del uruguayo José Enrique Rodó y su cercanía con el concepto del cuidado de sí.

Este número refleja una variada gama de vérselas con la temática. Los énfasis son muy distintos, y cada autor deberá hacerse cargo en lo que se refiere a la perspectiva y al conjunto de creencias de las que parte, el lector hará otro tanto, para enriquecer el horizonte de lo comunicado que seguirá creciendo en futuros encuentros.

        Dra. Andrea Díaz Genis

http://www.fermentario.fhuce.edu.uy/index.php/fermentario/issue/view/3